Francisco
X. Ramirez V.
¿Qué es el
Estado del Arte?..... Invariablemente nos dicen que para realizar nuestra
investigación, debemos de realizar una revisión del Estado del Arte. Nos choca,
nos causa extrañeza y muchas veces sorprende el término, sin quedar claro a
veces sus explicaciones, requerimientos y límites necesarios. Lo primero es
entender, o así pretendo entenderlo desde mi perspectiva, que el arte en sí
mismo, más que un tecnicismo, es un referente al Arte del Conocimiento, la investigación
y la generación de conocimiento es una forma de Arte, que debemos de cultivar y
desarrollar.
El Estado del
arte, más que un tecnicismo, es un llamado a revisar todo aquello que nos sirva
para insertarnos en nuestra investigación. ¿Todo?, se tiende a exagerar el todo
como absoluto. Este debe de ser un texto académico que expone sistemáticamente
los avances existentes acerca de un tema, conociendo qué es lo último que se ha
producido respecto al tema, por ello más bien hay que dedicarse a la tarea de
adentrarnos a nuestra temática, acercándonos primero al reconocimiento del
problema como tal, es decir en que nos basamos no solamente para entender la
problemática social, sino que también para fundamentar por que la problemática
tiene un problema de conocimiento.
A la vez, la
revisión del estado de arte nos posiciona, en cuanto a los abordajes que tiene
la temática, dentro del ámbito científico y disciplinar, reflejando qué
conocimiento se ha generado de ella y en torno a ella; apoyando de esta
manera el abordaje propio que le podemos dar.
Se debe de
guardar cautela, con los márgenes que pueden estar implicados en la revisión del
Estado del Arte, según también el requerimiento de la investigación a realizar.
Esto sobre todo a la sobreutilización del término en dos ámbitos. El primero de
ellos en función de los antecedentes empíricos de la temática de investigación,
y el segundo ámbito en referencia a la discusión teórica de la investigación,
utilizada esta ultima sobre todo en investigaciones doctorales, así como
aquellas que su énfasis es en la revisión conceptual y/o bibliográfica de un área
del conocimiento teórico o epistemológico, tema a tratar más adelante.
En cuanto al
Estado del Arte de los antecedentes empíricos, el cual me referiré en esta
oportunidad, parte con una revisión de
los antecedentes que podemos tener de la temática, es decir todos aquellos
datos existentes que nos ubican en torno al contexto, dándonos ese respaldo
sobre la necesidad de investigar. Entre los elementos que deben de revisarse,
especialmente desde el ámbito de lo social, se encuentran los estudios
institucionales, públicos y privados, sobre el área temática, desde los datos censales
y estadísticos hasta estudios específicos que nos demuestren la necesidad de
adentrarnos en el problema. A manera de ejemplo si queremos investigar “La situación
de las mujeres jóvenes y su consumo de alcohol”, debemos de revisar datos de
(en el caso chileno) del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), del Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y del
Instituto de la Juventud (INJUV), cada una de estas instituciones cuentan con
diversos estudios y documentos de apoyo que nos servirían de base de
antecedentes del tema.
De igual manera
se debe de realizar una revisión en torno al área de lo normativo de la temática,
en función de las leyes, decretos o disposiciones legales que afectan la temática,
si es que existiera alguna condicionante en ese ámbito. También será necesario
hacer la revisión en torno a las políticas públicas y sociales dentro del área temática
seleccionado, que nos indique que es lo que se ha realizado o se pretende
realizar, dando cuenta de la influencia de la temática dentro de las políticas sociales.
Y en general se debe de realizar una revisión de distintas investigaciones (ya
sea en nuestro ámbito académico o disciplinar), que den cuenta de la temática.
La revisión del
estado del arte nos dará una singularidad a la temática seleccionada, desde su
planteamiento como problema de investigación. Toda temática a investigar, se
nos convierte en un texto, que por sí solo es generalizable y ambiguo, pero los
elementos referidos a los antecedentes recabados, nos pondrán ese texto dentro
de un contexto especifico, desde donde se entenderá el problema a investigar en
el trabajo concreto a desarrollar. Existirán, por ejemplo, diferentes
investigaciones sobre las mujeres adolescentes y su consumo de alcohol, pero
dentro del contexto de un especifico, enmarcado por antecedentes concretos, nos
ayudara a delimitar la temática y especificarla, haciendo también nuestra investigación
única y distinguible de otras. Debemos entonces tener la habilidad de interrelacionar
el texto dentro de su propio contexto.
© Francisco Xavier Ramírez Varela 2015.
Muy buen resumen gracias por subirlo
ResponderEliminar